Dilemas éticos
La vigilancia masiva plantea una serie de dilemas éticos desde la perspectiva de la infoética. Aquí hay algunos de los principales dilemas éticos asociados con la vigilancia masiva:

Privacidad y derechos individuales

La vigilancia masiva a menudo implica la recolección indiscriminada de datos personales de individuos, lo que plantea preocupaciones sobre la invasión de la privacidad y la violación de los derechos individuales a la autonomía y la libertad. El dilema radica en encontrar un equilibrio entre la seguridad pública y la protección de la privacidad y los derechos individuales.
Uso indebido de la información recopilada

Existe el riesgo de que los datos recopilados a través de la vigilancia masiva se utilicen de manera indebida o abusiva, como para el monitoreo y la persecución de disidentes políticos, activistas o minorías. Esto plantea interrogantes éticos sobre quién tiene acceso a la información y con qué fines se utiliza.
Transparencia y rendición de cuentas

La falta de transparencia en los programas de vigilancia masiva dificulta la rendición de cuentas y la supervisión por parte del público. Sin una supervisión adecuada, existe el riesgo de que los poderes de vigilancia se utilicen de manera arbitraria o injusta. El dilema ético radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de mantener la seguridad nacional y la responsabilidad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.