Vigilancia gubernamental y empresarial
La vigilancia gubernamental y empresarial plantea importantes cuestiones éticas desde la perspectiva de la infoética.

Abuso de poder y control social

La vigilancia gubernamental puede ser utilizada como una herramienta para el control social y el abuso de poder por parte de las autoridades. Esto puede llevar a la persecución de disidentes políticos, activistas y minorías, así como a la supresión de la libertad de expresión y la participación democrática. Por otro lado, la vigilancia empresarial puede emplearse para controlar y manipular el comportamiento de los empleados, lo que puede socavar su autonomía y dignidad.
Confianza y credibilidad

La vigilancia indiscriminada o abusiva puede erosionar la confianza del público en el gobierno y las empresas, así como en la tecnología en general. Esto puede tener repercusiones negativas en la adopción y el uso de tecnologías de información y comunicación, así como en la relación entre los ciudadanos y las instituciones.
Transparencia y rendición de cuentas

La falta de transparencia en los programas de vigilancia gubernamental y empresarial dificulta la rendición de cuentas y la supervisión por parte del público. Es importante que tanto el gobierno como las empresas sean transparentes sobre cómo recopilan, utilizan y protegen los datos personales, y que rindan cuentas por cualquier abuso o mal uso de la información.